Giornale Roma - Brasil presiona por avances en COP30 antes de regreso de Lula a Belém

Brasil presiona por avances en COP30 antes de regreso de Lula a Belém
Brasil presiona por avances en COP30 antes de regreso de Lula a Belém / Foto: Pablo Porciúncula - AFP

Brasil presiona por avances en COP30 antes de regreso de Lula a Belém

Brasil quiere que su COP, la primera en la Amazonía, sea un éxito, y sus diplomáticos hicieron trabajar de nuevo el martes a los negociadores hasta la noche con la esperanza - considerada optimista - de alcanzar un primer consenso el miércoles en presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Tamaño del texto:

Es inhabitual que los jefes de Estado, después de haber inaugurado la COP, regresen en la recta final de la conferencia. La de Belém debe finalizarse el viernes.

Pero Lula ha invertido un capital político importante para el éxito de la COP30 de la ONU.

Su objetivo: "infligir una derrota" a los negacionistas del clima y demostrar en el corazón de la Amazonía que el mundo no ha abandonado la cooperación climática, pese a las turbulencias geopolíticas y económicas.

Pero los países tampoco han abandonado sus líneas rojas, y aunque no ha habido portazos hasta ahora, los ministros están lejos de haber cedido terreno.

Un borrador de compromiso presentado por la presidencia brasileña todavía sigue en discusiones.

El texto incluye opciones contradictorias sobre la responsabilidad financiera de los países desarrollados, la eliminación de los combustibles fósiles y las "medidas comerciales unilaterales".

Se espera otra versión el miércoles y el presidente de la COP30, el brasileño André Correa do Lago, advirtió con una sonrisa que el miércoles también "se puede acabar tarde".

- La "alquimia" de las COP -

"No es particularmente equilibrado, pero es un primer borrador", dijo a periodistas la emisaria para el clima del Reino Unido, Rachel Kyte. "Los brasileños tienen un calendario muy ambicioso. Creo que eso pone mucha presión sobre los delegados, pero hay una alquimia propia a cada COP", añadió.

La UE, dijo Hoekstra, descarta revisar los compromisos financieros contra el cambio climático o "dejarse arrastrar a una conversación falsa sobre medidas comerciales".

La pretensión europea de imponer aranceles a aquellos productos o materias que no cumplan con sus criterios medioambientales irrita a China y a otros países exportadores.

- "Mutirão" -

La estrategia brasileña es aprobar primero un texto más político y complejo, bautizado como "Mutirão mundial", en alusión a un término indígena que significa discusión en común, para luego votar el resto de medidas el viernes.

El borrador fue publicado inusualmente temprano en la semana, en comparación con el ritmo habitual de las COP.

Según las reglas de la convención de la ONU sobre el clima, el consenso entre los 194 países miembros del Acuerdo de París, y la Unión Europea, es necesario para la adopción de cualquier texto.

Una coalición de países europeos, latinoamericanos y estados insulares luchan en Belém para enviar un mensaje muy claro sobre la continuación de la lucha climática, y avanzar mucho más en la eliminación de los combustibles fósiles.

Un frente de países que incluye europeos, Colombia y Kenia alzan la voz y se oponen a los países productores de petróleo, ampliamente silenciosos en Belém.

"La referencia actual es débil y se presenta como una opción: debe ser fortalecida y adoptada", pidió en rueda de prensa la negociadora climática de las Islas Marshall, Tina Stege.

El texto sugiere triplicar los financiamientos de los países ricos hacia los más pobres para su adaptación al cambio climático, para 2030 o 2035, lo que corresponde a una demanda de los países del Sur.

Sin una decisión financiera sobre la adaptación "todo lo que se discute aquí es solo simbólico", opina Lina Yassin, investigadora y delegada de Sudán. "Regresaremos a casa y mañana nada habrá cambiado".

¿La habilidad diplomática brasileña permitirá descubrir un punto de equilibrio entre las demandas de China, India, los occidentales, los países africanos...?

"Debemos mostrar al mundo que el multilateralismo está vivo", declaró Josephine Moote, representante del archipiélago de Kiribati en el Pacífico.

Ed Miliband, ministro británico de Energía, llamó a mantener la "fe en el multilateralismo".

L.Ferrari--GdR