Giornale Roma - "Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica

"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica
"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica / Foto: Pablo PORCIUNCULA - AFP

"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica

Es su COP, la primera conferencia climática de la ONU en la Amazonía. Pero algunos indígenas de Brasil no se sienten suficientemente escuchados y lo dejaron claro el miércoles en Belém, comenzando por el emblemático cacique Raoni.

Tamaño del texto:

La frustración estalló el martes por la noche cuando varias decenas de manifestantes indígenas y simpatizantes forzaron la entrada al sitio de la COP30 en esta ciudad de la Amazonía brasileña, antes de ser repelidos por los agentes de seguridad. Las imágenes de los enfrentamientos dieron la vuelta al mundo.

El presidente brasileño de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, es un aliado declarado de la causa indígena. A su favor: la homologación de 16 territorios indígenas, la caída espectacular de la deforestación o el nombramiento de una figura respetada, Sonia Guajajara, al frente del primer Ministerio de los Pueblos Indígenas.

Pero para muchos, no es suficiente. Así, Raoni Metuktire, el líder indígena más influyente de Brasil y defensor mundialmente conocido de la Amazonía, lanzó una advertencia a Lula, a su manera.

"Voy a pedir una cita con él y, si es necesario, le tiraré de la oreja para que me escuche", declaró el cacique nonagenario sobre el mandatario.

"Apoyo al presidente Lula, pero debe escucharnos", insistió. "Tiene que respetarnos".

El cacique, conocido por su famoso plato labial, criticó algunos proyectos impulsados por el gobierno, en particular la exploración petrolera iniciada en octubre cerca de la desembocadura del Amazonas.

También hizo referencia al proyecto de construcción de Ferrogrão, una vía férrea de casi 1.000 km destinada a atravesar Brasil de oeste a este para transportar la producción de cereales.

"Si estas malas acciones continúan, tendremos problemas", advirtió.

El 1 de enero de 2023, Raoni fue una de las personalidades que entregaron simbólicamente la banda presidencial a Lula durante su investidura para un tercer mandato, después de un primer período de 2003 a 2010.

El viejo líder, que de vez en cuando sueña en voz alta con el Premio Nobel de la Paz, habló el miércoles durante una conferencia de prensa en un barco en presencia de otros jefes indígenas.

El bote formaba parte de una flotilla de decenas de embarcaciones en el majestuoso río Guamá que marcó la apertura de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo que tiene lugar en Belém al mismo tiempo que las negociaciones climáticas.

- "Armonía" -

Por su parte, los indígenas que participaron en la marcha, que según la ONU terminó con dos agentes de seguridad levemente heridos, en la entrada del sitio de la COP quisieron defender su acción.

"Nadie cometió ningún acto de vandalismo, pero fue para llamar la atención", explicó Dona Neves Arara Vermelha durante una conferencia de prensa. "Nadie tenía la intención de romper, de vandalizar", agregó esta mujer mayor, reprochando a la seguridad haber cerrado las puertas a la llegada de los manifestantes.

En el tercer día de la COP, "todavía esperamos discutir con el presidente Lula, con los gobernantes, (...) sentarnos a la mesa de negociaciones. Se niegan a escuchar lo que decimos aquí", afirmó la joven Auricélia Arapiun.

Ambas pertenecen a la etnia arapiun de la región del Bajo Tapajós en el estado de Pará, cuya capital es Belém. Entre sus reclamos: la demarcación de tierras indígenas que evalúan como demasiado lenta y una defensa del bosque considerada insuficiente frente a los apetitos del poderoso agronegocio.

El sábado está prevista en Belém una gran "Marcha de los Pueblos por el Clima". Indígenas y organizaciones de la sociedad civil exigirán "justicia climática" y "defensa de los territorios" de los originarios.

Si bien Raoni mostró los dientes a Lula, también defendió el miércoles la convivencia, declarando estar "en contra de cualquier conflicto". "Hace mucho tiempo, los blancos y los indígenas peleaban, se enfrentaban. Trabajo para que vivamos pacíficamente y en armonía", dijo.

R.Martini--GdR