Giornale Roma - Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia

Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia
Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia / Foto: AIZAR RALDES - AFP/Archivos

Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia

La capital más alta del mundo, hojas de coca, destino final del Che Guevara... Estas son algunas de las cosas para saber de Bolivia, país sudamericano inmerso en una profunda crisis económica que celebrará elecciones generales el 17 de agosto.

Tamaño del texto:

- Altura sorprendente -

Ubicada 3.657 metros sobre el nivel del mar, la capital administrativa La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo y con casi dos millones de habitantes teniendo en cuenta su periferia, es la ciudad capital a mayor altura en el mundo.

Sus visitantes sufren con frecuenta síntomas clásicos del mal de altura, como dolores de cabeza, fatiga, náuseas y dificultad para respirar.

Las tiendas de recuerdos en el aeropuerto de la vecina ciudad de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar, venden pequeñas botellas de oxígeno para los afectados.

- Expresidente indígena -

Bolivia, con 11,3 millones de habitantes según el último censo de población de 2024, tiene una considerable población indígena de 36 etnias, cada una con su propio dialecto. Los quechuas y los aymaras son las principales.

El líder cocalero Evo Morales fue el primer indígena boliviano en llegar al poder. Resultó electo en 2006 y pasó casi 14 años en el cargo.

Conocido entre los bolivianos y parte del continente simplemente como Evo, estuvo al frente de más de una década de fuerte crecimiento económico y una dramática reducción de la pobreza. No obstante, fue forzado a renunciar tras buscar extender su permanencia en la presidencia para un cuarto periodo en 2019.

Morales quedó impedido de participar por un fallo constitucional que prohíbe más de una reelección presidencial. Además, pesa sobre él una orden judicial de detención en un caso de trata de menor cuando era presidente, cargo que él niega.

- Cultivo de coca -

Bolivia autoriza el cultivo y la comercialización de la hoja de coca, el principal componente de la cocaína, para masticar, hacer infusiones y rituales religiosos.

El presidente saliente Luis Arce ha pedido a instituciones internacionales que retiren a la planta de la lista de sustancias controladas, con el objetivo de que productos como caramelos y pasta de dientes de coca puedan exportarse.

En la actualidad, Bolivia permite el cultivo de 22.000 hectáreas de hoja de coca para el consumo legal en el país.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima en su último informe que según cifras más realistas esa superficie alcanza las 31.000 hectáreas, de las que una parte se destina al tráfico mundial de cocaína.

- Escondite nazi -

El criminal de guerra alemán Klaus Barbie fue uno de los muchos nazis que huyeron a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial para escapar de la justicia.

Una investigación reciente del semanario alemán Der Spiegel reveló que Barbie, quien se convirtió en un asesor de las dictaduras bolivianas de las décadas de 1960 y 1970, tuvo un papel clave en la creación de uno de los cárteles de la droga más importantes de Sudamérica gracias a sus conexiones con un barón de la droga boliviano.

El exjefe de la policía nazi en la ciudad francesa de Lyon, ocupada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, fue extraditado de Bolivia a Francia en 1983 y en 1987 fue condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Murió en prisión en 1991.

- Destino final del Che -

Fue en Bolivia en 1967 donde Ernesto "Che" Guevara dirigió su última campaña guerrillera en su intento de propagar su revolución izquierdista marxista por toda Latinoamérica.

El ejército boliviano lo capturó a sus 39 años. Fue ejecutado en la pequeña localidad de La Higuera, al sureste del país andino.

Tres décadas después, los restos del Che se encontraron en una fosa común, fueron devueltos a Cuba y allí fueron enterrados con honores militares.

P.Vincenze--GdR