

Putin celebra a los soldados rusos desplegados en Ucrania en el pomposo desfile por el Día de la Victoria
Vladimir Putin celebró este viernes a los soldados rusos desplegados en Ucrania, durante un pomposo desfile para conmemorar el aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, una ceremonia acompañada de una tregua unilateral y que contó con la presencia de mandatarios extranjeros.
El Kremlin aprovecha la conmemoración de los 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, para avivar el patriotismo en Rusia y proyectar fuerza en el extranjero con la presencia de presidentes como el mandatario chino Xi Jinping y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
"Todo el país, la sociedad y el pueblo apoyan a los participantes en la operación militar especial" en Ucrania, declaró Putin en un discurso desde la tribuna en una ceremonia en la que participaron más de una veintena de dignatarios extranjeros.
Cerca de 1.500 tropas que lucharon en la ofensiva en Ucrania participaron en el colosal desfile militar con cerca de 11.000 efectivos en la Plaza Roja de Moscú, reportaron los medios estatales.
"Estamos orgullosos de su valentía y determinación, de su fortaleza de espíritu, que siempre nos ha llevado a la victoria", declaró Putin.
Putin ordenó un alto al fuego unilateral en Ucrania del 8 al 10 de mayo, que entró en vigor a medianoche del jueves (21H00 GMT del miércoles), coincidiendo con la principal celebración patriótica del calendario ruso.
Sin embargo, Kiev no adhirió al cese el fuego y denunció el jueves que registró ataques rusos en toda la línea de frente y cientos de violaciones de esta tregua.
Putin defendió que Rusia "fue y será una barrera indestructible contra el nazismo, la rusofobia y el antisemitismo", en la ceremonia en la que participaron 29 mandatarios de países aliados o de importantes socios comerciales que incluyó además de gigantes como China y Brasil, a países como Cuba, Venezuela, Kazajistán y Vietnam.
Pese a la política de las potencias occidentales de aislar a Rusia en la escena internacional de que Putin lanzó la ofensiva en Ucrania, en febrero de 2022, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, desafiando la línea de la Unión Europea.
Además de los mandatarios invitados, soldados de trece países participan en el gran desfile, entre ellos efectivos de China, Vietnam, Birmania y Egipto.
Putin saludó a los militares norcoreanos presentes en la ceremonia, celebrando abiertamente la cooperación entre los dos países, en un momento en que efectivos de Pyongyang combaten junto a las tropas rusas.
"Mis mejores deseos para todos ustedes y para todas sus tropas", declaró Putin a varios uniformados norcoreanos, según imágenes difundidas por la televisión rusa.
- "Orgullosos de nuestro país" -
Desde hace días, las calles de Moscú están decoradas con emblemas patrióticos y la inmensa mayoría de las tiendas y restaurantes colgaron carteles para recordar la victoria de 1945.
"Esta festividad nos hace sentir orgullosos de nuestro país", contó a la AFP Vladimir, un moscovita de 40 años, que acudió con su esposa embarazada y unos amigos para ver "ver el material" militar.
El Kremlin aseguró que tomó "todas las medidas necesarias" para garantizar la seguridad de las celebraciones, entre ellas limitar el acceso a internet en Moscú para contrarrestar la amenaza de los drones.
Ucrania tachó el cese el fuego como actuación teatral y acusó al ejército ruso de violar cientos de veces la tregua, con ataques durante la noche en Jersón, en el sur, y en la región central de Dnipropetrovsk, que dejaron dos heridos.
El Ministerio de Defensa ruso afirma que las tropas respetan "estrictamente" el alto el fuego y que simplemente respondieron a acciones de Ucrania.
En su intento de mediación, el presidente estadounidense, Donald Trump, reclamó el jueves un alto el fuego incondicional de un mes en el conflicto y amenazó con sanciones.
Noruega afirmó este viernes que Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido apoyan la propuesta estadounidense de un alto el fuego incondicional de 30 días entre Rusia y Ucrania.
La Segunda Guerra Mundial causó más de 20 millones de muertos en la Unión Soviética y este trauma sigue vivo en la sociedad rusa.
Desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania, las autoridades rusas prohibieron cualquier crítica a las fuerzas armadas e intensificaron la represión, lo que llevó a cientos de personas a la cárcel y obligó al exilio a miles de críticos del gobierno.
C.Ricci--GdR