Giornale Roma - A mitad de la COP30, Belém se alista para una gran marcha por el clima

A mitad de la COP30, Belém se alista para una gran marcha por el clima
A mitad de la COP30, Belém se alista para una gran marcha por el clima / Foto: Mauro Pimentel - AFP

A mitad de la COP30, Belém se alista para una gran marcha por el clima

Mientras los negociadores de la COP30 se encallan en puntos conflictivos como el financiamiento climático, Belém espera este sábado a miles de manifestantes en una marcha por "verdaderas soluciones" para la crisis medioambiental.

Tamaño del texto:

El anfitrión Brasil sigue en consultas con las delegaciones para intentar destrabar temas de discordia negociados en paralelo a la agenda oficial, entre ellos, quién debe pagar la cuenta de la debacle climática.

Desde las 9H00 locales (12H00 GMT), la "Marcha Global por Justicia Climática" se movilizará en esta calurosa ciudad amazónica de 1,4 millones de habitantes, con unas 30 mil personas esperadas según los organizadores.

Caminarán unos 4,5 kilómetros desde un mercado local hasta un punto cercano al centro de convenciones de la ONU, donde la COP ya completa una semana.

"Los pueblos históricamente construyen las verdaderas soluciones, de forma que la marcha pretende denunciar la crisis climática pero también presentar nuestras propuestas al mundo", dijo a la AFP Iury Paulino, parte de la coordinación de la marcha y miembro del Movimiento de Afectados por Represas.

Por primera vez desde la COP26 en Glasgow en 2021, el movimiento ambientalista global podrá expresarse sin temor a detenciones arbitrarias: las últimas tres COP se celebraron en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, donde ninguna ONG consideraba seguro manifestarse.

La movilización en Belém "muestra que la conferencia no ocurre sólo dentro de las salas de negociación, sino sobre todo en las calles", dijo a la AFP Leilane Reis, de Greenpeace Brasil.

La marcha contará con fuerte presencia de pueblos indígenas de la Amazonía, protagonistas de la primera semana de la COP tras haber chocado el martes con las fuerzas de seguridad que custodiaban la zona restringida de negociaciones.

Luego de una queja de la ONU, las autoridades desplegaron soldados armados alrededor del Parque de la Ciudad donde transcurre el evento.

El viernes, tras bloquear el acceso al centro de convenciones, otro grupo de indígenas logró forzar una reunión con el presidente de la COP, André Correa do Lago, quien admitió que sus demandas son "legítimas" y les prometió respuestas.

Los indígenas amazónicos piden mayor representación en la COP y atención a problemas como la preservación de sus territorios.

Tras los incidentes, la cuestión indígena se coló en la conversación diplomática.

"Las manifestaciones de pueblos indígenas no están favoreciendo un buen clima de trabajo", comentó a la AFP un negociador africano.

"No sorprende que hayamos visto algunos disturbios aquí, porque las personas están enojadas por la inacción de los gobiernos", dijo el negociador jefe ruso, Vladimir Uskov, a la AFP.

- "Sesiones de terapia" -

Brasil empezó la COP con el pie derecho al lograr un consenso sobre la agenda, pero lo hizo a costa de postergar un problema: los temas más espinosos quedaron para discutirse al margen del debate formal.

Hasta el viernes no había avances sobre estos puntos -financiamiento climático, metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, transparencia y barreras comerciales- y las consultas siguen en marcha, dijo a la AFP una fuente del equipo negociador brasileño.

La presidencia de la COP debe revelar el sábado el resultado de estos diálogos.

Las negociaciones "son como una montaña rusa, tienen altibajos", resumió la negociadora brasileña Liliam Chagas, sin revelar ninguna carta.

Según un diplomático occidental, los brasileños describían esta semana las discusiones como "sesiones de terapia" y pedían a las delegaciones que les informaran sobre sus deseos en "cartas de amor".

V.Colombo--GdR