

EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
Estados Unidos anunció este miércoles haber tomado medidas para revocar y restringir visas a funcionarios gubernamentales brasileños "por su complicidad" con el programa Más Médicos, en el que han participado profesionales cubanos.
El programa Más Médicos (Mais Médicos) fue lanzado en 2013 por la entonces presidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) para atender zonas desfavorecidas a través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.
Los brasileños sancionados son Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud brasileño, y Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental y consultor para la COP30 en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a quienes Washington acusa de haber desempeñado "un papel en la planificación y ejecución" del programa Más Médicos.
En un comunicado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirma que tanto ellos como exfuncionarios de la OPS cuyos nombres no revela han facilitado "la estratagema" de La Habana que "explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados".
"Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba", denuncia Rubio.
Los acusa de pagar "a sabiendas" a La Habana "lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos".
Decenas de médicos cubanos "han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa", sostiene Rubio.
El ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, reaccionó en la red social X.
"Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña", afirmó.
"No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos", escribió refiriéndose a la política del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., un antivacunas que despidió a científicos prestigiosos.
Brasil lleva meses en el punto de mira del presidente estadounidense Donald Trump, sobre todo por el juicio al exmandatario brasileño ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
El programa Más Médicos fue retomado en 2023 por el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, con el compromiso de priorizar a los doctores brasileños, tras experimentar una fuerte reducción durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022).
Cuba reaccionó. El canciller Bruno Rodríguez escribió en la red social X que Estados Unidos "demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno".
G.Lombardi--GdR