

Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
Más de la mitad de los suelos de Europa y del Mediterráneo seguían afectados por la sequía entre el 11 y el 19 de julio, aunque España mantiene niveles relativamente bajos, según un análisis de la AFP de los datos del observatorio europeo de ese fenómeno.
Esta tasa del 51,9%, 21 puntos por encima de la media de 2012-2024, es la más alta registrada en este periodo del año desde que comenzaron las observaciones en 2012.
El indicador del Observatorio Europeo de la Sequía del programa Copernicus, basado en datos satelitales, combina tres parámetros -precipitaciones, humedad del suelo y vegetación- y se divide en tres niveles de sequía -vigilancia, advertencia, alerta.
Europa del Este y los Balcanes están especialmente afectados.
En Serbia, donde casi la totalidad (99%) de los suelos carecen de agua, la tasa de alerta alcanza el 68%. Una situación que preocupa a los productores de frambuesas, ya que el país es uno de los mayores exportadores.
Más de la mitad de los suelos de Hungría, Bulgaria y Rumanía también se encuentran en situación de alerta, con índices del 63%, 52% y 51%, respectivamente.
En Europa occidental, la situación ha empeorado con respecto a la primera mitad de julio. Con el 21% de sus suelos en alerta, Reino Unido sigue sufriendo una fuerte sequía, tras una primavera históricamente cálida.
En Alemania, la proporción del país en alerta aumentó del 9% al 26% entre la primera y la segunda quincena de julio. En Francia, esta tasa alcanza el 19%, sobre todo en el oeste del país.
Esta sequía favorece los incendios, como el histórico y mortífero que se declaró el martes en el departamento de Aude, en el sur francés.
Por el contrario, Portugal y España siguen relativamente a salvo, con índices de sequía bajos (10% y 7%).
A.Conti--GdR